Galeno es el primer médico que acuñó la palabra reuma.
Se creía entonces que estaba relacionado con problemas en la sangre, con lo que se hacían sangrías para tratar el reuma (hasta los años 50 se seguía creyendo que tenía una relación directa con los humores).
A partir de los años 50 se empieza a hablar de la artrosis sobretodo con los avances de la radiología, excluyendo su relación con problemas sanguíneos.
En los años 60 se empieza a ver otro tipo reumático que no tiene nada que ver con la artrosis ya que presenta una radiología distinta. Iniciándose la reumatología moderna en esa época donde se diferencia muchísimo la artrosis de la artritis.
A nivel radiográfico la artrosis presenta:
- En su primera fase: Degeneración del cartílago que recubre la articulación.
- Esclerosis de la cortical que hay por debajo del cartílago (densificación).
- Se destruye el cartílago que recubre la articulación.
- Destrucción de la cortical del hueso con aparición de osteofitos en las zonas externas.
- Al desaparecer el espacio interarticular se produce una compactación ósea y aparece inflamación de la sinovial.
A nivel radiográfico la artritis presenta:
- Inflamación de la sinovial.
- Si no se detiene esta inflamación se produce una invasión de la sinovial sobre el cartílago articular, produciendo una inflamación del mismo.
- Por la inflamación del cartílago se producirá una destrucción del hueso.
- Por último se produce una compactación.
CLASIFICACIÓN DE LA ARTROSIS:
- Artrosis primarias: sin motivo previo por degaste propio en su uso.
- Artrosis secundarias: relación directa con un proceso directo previo en esa misma articulación: fracturas, Perthes…
CLASIFICACIÓN DE LA ARTRITIS:
Monoartritis: Cuando afecta a una sola articulación del cuerpo.
Poliartritis: Cuando afecta dos o más articulaciones del cuerpo. Son las más comunes y existen distintos tipos:
- Artritis reumatoide.
- Artritis psoriásicas, conjuntivas o enteropáticas. Relación directa con tejidos subcutáneos…
- Artritis de depósito. Relacionadas con los depósitos de microcristales como la gota…
- Artritis de origen infeccioso. Por estafilococos…
- Artritis producidas por afectación de partes blandas: tendosinovitis, tendovaginitis…
ARTRITIS REUMATOIDEA:
Es una poliartritis, enfermedad inflamatoria del tejido conjuntivo que afecta básicamente a la sinovial de la articulación. Es una afectación crónica que va a evolucionar en forma de brotes (fases agudas e inespecíficas). A lo largo de la vida del paciente provocará grandes destrucciones y deformidades articulares. En los últimos diez años se ha hecho mucho hincapié en que los médicos de cabecera sean los primeros en diagnosticar y advertir esta enfermedad para poder tratarla cuanto antes y evitar así estas grandes deformidades y destrucciones articulares.
EPIDEMIOLOGÍA:
La incidencia varía según la raza. Es mucho más frecuente en la raza anglosajona y eslava que en la mediterránea y está más frecuente que en el resto. La edad también varía. Cuando se inicia en la edad infantil se le denomina artritis crónica infantil.A pesar de ello existen dos momentos en los que se producen un pico:
- Alrededor de los 30 años (que suele coincidir con el primer embarazo de la mujer).
- Alrededor de la época de la menopausia.
- El 80% son mujeres y el 20% son hombres.
ETIOPATOGENIA:
La etiología real sigue siendo desconocida. Aunque existen ciertos factores que provocan los brotes:
- Últimas semanas del embarazo.
- En la cuarentena después del embarazo.
- Problemas graves socioafectivos.
A nivel genético:
Se ha visto que tienen en sangre dos antígenos en proporción más elevada que el resto. Aproximadamente cuatro veces más (antígenos: DW4 y DR4), que atacarán a la sinovial de la articulación. Durante mucho tiempo se creyó que estos dos antígenos estaban relacionados con la enfermedad del sueño (que se transmite a través de la saliva) es habitual en la adolescencia. Se pensaba que esto era producido por el virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa) que provocaría una mayor producción de antígenos.
A nivel clínico:
Presenta un inicio insidioso, con una fase subclínica (prácticamente sin clínica), que tiene una duración variable que dura unos 5 ó 15 años. Y en la cual se van a producir ciertos trastornos de tipo vascular: aumento de sudoración de las manos, cambios de sudoración corporal sin motivo aparente.
Los primeros brotes clínicos acostumbran a ser poliartríticos y de aparición distal, fundamentalmente en la muñeca, IFP de cualquiera de los 5 dedos y MCF de 2º y 3er dedo.
Puede haber afectación de los metatarsos y de los dedos del pie. El dolor y la rigidez de las articulaciones sigue una pauta concreta que se llama ritmo nictameral (acentuado por la mañana y a medida que va pasando el día disminuye de forma clara y aumenta de nuevo a partir de media tarde, haciendo un aumento progresivo hasta que el paciente se duerme).
En los primeros brotes no hay inflamación del cartílago, solo existe rigidez, enrojecimiento e inflamación sinovial.
La afectación general del paciente en los primeros brotes es bueno, solo existen dolores banales, durante todo el tiempo de la fase subclínica y en los inicios de la fase clínica las pruebas de laboratorio serán inconcluyentes.
La primera fase clínica recibe el nombre de fase reumática inflamatoria o artritis reumatoide inflamatoria, en estos primeros momentos se deben descartar la existencia o la coexistencia de los otros tipos de artritis.
TRATAMIENTO:
Es complejo. Objetivo: suprimir la inflamación articular, frenar la evolución de los niveles de las pruebas de laboratorio (volumen de antígenos en sangre). A nivel ortopédico: evitar las deformidades y las actitudes viciosas de las articulaciones, así como mantener la función articular.
El tratamiento médico es de tipo crónico donde se van modificando tanto las pautas como las dosificaciones, alternando distintos medicamentos porque son hepatopáticos o hemopáticos (ej. las sales de oro, antipalúdicos de síntesis, citostáticos). A la vez de realizar un tratamiento sintomático que facilite el reposo articular: Aines vía tópica u oral, corticoides (Los corticoides van a alterar constantemente la sensibilidad de la piel, provocan edemas cutáneos y disminuyen el grosor de la piel) y analgésicos (paracetamol) y ortesis de reposo que mantendrán una postura correcta, evitando las deformidades que también evitará el efecto inflamatorio. Inmovilizará la mano en extensión o en posición funcional, el pulgar en ABD para mantener la primera comisura y las IF y las MCF en ligera flexión para inhibir la formación de la deformidad del cuello de cisne.
Las deformidades que veremos a nivel de la mano son:
- Muñeca: Luxación radio-cubital inferior, inclinación radial, desviación cubital.
- MCF: aumento de la desviación cubital.
- Dedos trifalángicos: Deformidad en garra, en Butoniere, en martillo y el cuello de cisne.
- Pulgar: Deformidad en Z, Adductus y la luxación radial o cubital de la IF.